dilluns, 23 de juliol del 2012

¿POR QUE UTILIZAMOS FACEBOOK?

Algunos estudios han sugerido que la utilización de Internet podría tener un efecto negativo en el bienestar emocional, la autoestima o la satisfacción vital. No parece que suceda lo mismo con Facebook. Al parecer, Facebook es capaz de mejorar la autoestima porque el usuario puede editar la información sobre si mismo o puede seleccionar qué aspectos de si mismo presenta a los demás aunque muy probablemente a costa del rendimiento académico.

No obstante, la posibilidad de manipular la forma de presentarse abre la posibilidad de que los usuarios presenten una imagen idealizada de si mismos que poco tenga que ver con su verdadera forma de ser. Esta idea, que se conoce como la hipótesis de la identidad virtual idealizada, ha sido rebatida en varios estudios. En estas investigaciones se observa que la impresión que se forma un observador externo de un perfil coincide suficientemente con el perfil de personalidad real del que se presenta. Esto sugiere que los usuarios de Facebook comunican, en general, sus verdaderas personalidades en vez de una versión idealizada de si mismos.

Los principales motivos para utilizar Facebook parecen, pues, resumirse en que cubre adecuadamente dos necesidades básicas: la necesidad de pertenecer (la tendencia a afiliarse a otros seres humanos y la necesidad de ser aceptado en un grupo) y la necesidad de darse a conocer a los demás.

Estas necesidades, por supuesto, están moduladas por otros factores como el nivel cultural, factores sociodemográficos y algunas características de personalidad. Entre éstas destacan los resultados sobre la extroversión. Como era de esperar, los usuarios más extrovertidos utilizan Facebook en mayor medida como herramienta social, pero no como alternativa a sus actividades sociales en el mundo real. Tampoco parece que en el mundo de las relaciones sociales virtuales las cosas sean tan distintas. Los introvertidos parecen transferir su estilo más inhibido de relación social a las relaciones online y los tímidos, aunque son muy favorables a Facebook y le dedican más tiempo, también tienen menos amigos en la red.
Ashwini Nadkarni a, Stefan G. Hofmann. Why do people use Facebook? Personality and Individual Differences 2012;52:243–249
http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2011.11.007

dijous, 19 de juliol del 2012

¿CUAL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA FIBROMIALGIA?

En los últimos años se han elaborado varias guías sobre los tratamientos recomendables para la fibromialgia que, no obstante, son algo diferentes según quien las escribe.

Por ejemplo, la American Pain Society y la alemana Association of Scientific Medical Societies recomiendan sin lugar a dudas el tratamiento farmacológico con amitriptilina y varios tratamientos no farmacológicos (ejercicio físico aeróbico, terapia cognitivo-conductual y terapia multicomponente). La European League Against Rheumatism, por su parte, considera que la solidez con que se pueden recomendar estos tratamientos no farmacológicos es menor y recomienda un mayor número de fármacos.

Sin embargo, hasta la fecha nunca se había realizado un estudio amplio comparando los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la fibromialgia.

Los resultados de este estudio incluyeron 102 ensayos clínicos con casi 15000 pacientes. Lo primero que sorprende es la baja calidad de los estudios sobre el tratamiento de la fibromialgia. Por ejemplo, no se pudo evaluar la eficacia del tramadol (un fármaco ampliamente utilizado en el tratamiento de la fibromialgia) porque había sido a puesto a prueba en menos de cuatro ensayos clínicos. En otros casos, como la pregabalina, los resultados de algunos estudios de gran solidez indicaron una relevancia clínica cuestionable (por ejemplo, una diferencia de 0.6cm en una escala de 10cm en comparación con un placebo).

En resumen, a la espera de datos de mayor calidad, los autores de la revisión recomiendan como tratamiento con mayores probabilidades de eficacia una combinación de tratamiento farmacológico (pregabalina o un inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina) y una terapia multicomponente o una combinación de tratamiento farmacológico, ejercicio físico aeróbico y terapia cognitivo-conductual.

Nüesch E, Häuser W, Bernardy K, Barth J, Jüni P. Comparative efficacy of pharmacological and non-pharmacological interventions in fibromyalgia syndrome: network meta-analysis. Ann Rheum Dis. 2012 (Epub ahead of print).
http://dx.doi.org/10.1136/annrheumdis-2011-201249

dilluns, 16 de juliol del 2012

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL RECOMENDADA COMO PRIMERA ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL

Hasta la fecha se han realizado más de 30 ensayos clínicos que indican que el tratamiento psicológico es efectivo para la fobia social.

Aunque los primeros estudios que comparaban los distintos tratamientos psicológicos para la fobia social sugerían que todos eran igual de eficaces, los estudios más recientes observan un efecto mayor de la terapia cognitivo-conductual moderna que, además, no se pierde tras haber finalizado el tratamiento.

Por consiguiente, esta revisión sistemática concluye que la terapia cognitivo-conductual debe ser el tratamiento de primera elección para la fobia social. Asimismo, existen estudios que permiten sugerir que la terapia interpersonal o las terapias basadas en estrategias de mindfulness pueden ser una alternativa recomendable en aquellos casos de fobia social que no hayan respondido a la terapia cognitivo-conductual.

Canton J, Scott KM, Glue P. Optimal treatment of social phobia: systematic review and meta-analysis. Neuropsychiatric Disease and Treatment 2012;8(1):203-215.
http://dx.doi.org/10.2147/NDT.S23317

divendres, 13 de juliol del 2012

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA TERAPIA DE ACTIVACION CONDUCTUAL PARA LA DEPRESION

La activación conductual es un tipo de tratamiento psicológico breve para la depresión de cualquier gravedad.

La actual relevancia de la activación conductual procede de un ensayo clínico (el estudio de Seattle) en el que se comparó la eficacia de la terapia de activación conductual con la terapia cognitiva y el tratamiento farmacológico (paroxetina). El objetivo del estudio era verificar los resultados de algunos estudios que sugerían que la terapia psicológica no era eficaz para los pacientes con una depresión moderada o grave.

Los resultados del ensayo clínico mostraron que, a corto plazo, la activación conductual era tan eficaz como la terapia farmacológica incluso entre las depresiones de mayor gravedad y superior a la terapia cognitiva en este tipo de casos. A largo plazo se observó un menor porcentaje de recaídas entre las personas deprimidas que recibieron el tratamiento de activación conductual. Numerosos estudios posteriores han confirmado estos resultados.

Las bases teóricas de la activación conductual se resumen en diez principios:
  1. La clave para cambiar cómo nos sentimos es cambiar la forma en que hacemos las cosas.
  2. Las circunstancias vitales pueden conducir a la depresión pero son las estrategias que utilizamos para manejar la depresión las que nos impiden salir de ella.
  3. La clave para descubrir qué cosas tendrán un efecto antidepresivo se encuentra en lo que sucede justo antes y justo después de nuestros comportamientos.
  4. Nuestras vidas deben estructurarse siguiendo un plan, NO siguiendo al estado de ánimo.
  5. El cambio es más sencillo si empezamos por los cambios más pequeños.
  6. Preste especial atención a las actividades que son intrínsecamente gratificantes. 
  7. Su terapeuta será más un entrenador que un maestro. 
  8. Si la activación conductual fuera tan sencilla los psicólogos no tendríamos trabajo. La terapia de activación conductual requiere un proceso continuo de desarrollo de posibles soluciones y de verificación de su utilidad. Cada paso que nos aleja de la depresión cuenta. 
  9. ¡No se limite a hablar sobre ello, ni siquiera consigo mismo, hágalo! 
  10. Terapeuta y cliente deben colaborar con persistencia y creatividad para superar los obstáculos que a buen seguro se interpondrán en el camino de la activación conductual.

NUEVAS EVIDENCIAS DE EFICACIA PARA EL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL DOLOR TORACICO NO RELACIONADO CON PROBLEMAS CARDIACOS

El dolor torácico recurrente no debido a una enfermedad cardíaca es un problema común y difícil de tratar que en ocasiones puede comportar un elevado consumo sanitario.

Muchas de las personas que sufren este dolor no se quedan suficientemente tranquilas después de que la evaluación médica descartara la presencia de un problema cardíaco y siguen sufriendo dolor y limitaciones. Aunque desconocemos la causa precisa de este problema, los factores psicológicos parecen ser de gran importancia para su tratamiento.

Acaba de actualizarse la antigua revisión Cochrane del año 2010 sobre los tratamientos psicológicos para el dolor torácico no cardíaco. Esta exigente revisión ha analizado 15 estudios sobre un total de 803 pacientes y ha concluido que el tratamiento cognitivo-conductual es capaz de reducir la frecuencia de los episodios de dolor torácico a corto plazo y aumentar el número de días sin dolor, sin efectos adversos.

Aunque son buenas noticias, es necesario seguir intentando mejorar la técnica porque los resultados tienden a disminuir a partir de los tres meses siguientes a la finalización del tratamiento cognitivo-conductual.

Kisely SR, Campbell LA, Yelland MJ, Paydar A. Psychological interventions for symptomatic management of non-specific chest pain in patients with normal coronary anatomy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 6. Art. No.: CD004101.
http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD004101.pub4

dimecres, 11 de juliol del 2012

VARIOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD PODRIAN BENEFICIARSE DE UN TRATAMIENTO COMUN

Existen numerosas investigaciones que observan que entre los distintos trastornos de ansiedad son más los elementos comunes que las diferencias. De hecho, cada vez es más sólida la idea que la única diferencia entre ellos es el contenido de la amenaza percibida.

Estos hallazgos han propiciado el desarrollo de un tipo de terapia cognitivo-conductual común para los trastornos de ansiedad: la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica.

Hasta la fecha, al menos once estudios demuestran que este tipo de tratamiento es eficaz para los trastornos de ansiedad, y que puede ser especialmente beneficioso en los casos en los que el trastorno de ansiedad se combina con un trastorno depresivo.

Un estudio acaba de comparar la eficacia de 12 sesiones de terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica (común para los trastornos de ansiedad) frente a 12 sesiones de terapia cognitivo-conductual específica para cada trastorno. Los tratamientos se compararon para personas con un trastorno por angustia (crisis de pánico), fobia social (ansiedad social) y trastorno de ansiedad generalizada.

Los resultados mostraron que tanto el tratamiento común como el tratamiento específico obtuvieron resultados excelentes, sin diferencias entre ellos y con una eficacia equivalente para todos los trastornos de ansiedad.

La implementación de la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica podría facilitar una mayor accesibilidad al tratamiento eficaz de los trastornos de ansiedad, lo que sería especialmente importante en aquellos entornos sanitarios en los que la demanda de atención supera a los recursos.

Norton PJ, Barrera TL. Transdiagnostic Versus Diagnosis-Specific Cbt For Anxiety Disorders: A Preliminary Randomized Controlled Non-Inferiority Trial. Depression and Anxiety (2012) (epub ahead of print).
http://dx.doi.org/10.1002/da.21974

dimarts, 10 de juliol del 2012

LOS NARCISISTAS PODRIAN SER MAS PELIGROSOS EN FACEBOOK

El narcisismo tiene una cara positiva (la capacidad de liderazgo) y dos negativas (la grandiosidad exhibicionista y la sensación de merecer todo lo que uno desee acompañada de la tendencia a explotar a los demás).

La grandiosidad exhibicionista incluye características como el egocentrismo, la vanidad y el sentirse superior. Estas personas necesitan constantemente ser el centro de atención y aprovechan cualquier medio para darse pábulo y para obtener la atención de los demás.

Los narcisistas que se caracterizan más por la sensación de merecimiento y la explotación no tienen bastante con la atención de los demás. Estas personas creen merecer el respeto incondicional de los demás y tener derecho a manipularlos y a aprovecharse de ellos independientemente de sus sentimientos o de sus necesidades.

Algunos estudios sugieren que es posible que las personas narcisistas utilicen Facebook en mayor medida que los demás y que hagan un mayor uso de los medios de auto-promoción como, por ejemplo, las fotografías (especialmente las mejoradas con PhotoShop). Además, los narcisistas podrían mostrar una mayor tendencia a responder con agresividad a los comentarios percibidos como una falta del debido respeto y a mostrar conductas antisociales como, por ejemplo, solicitar ayuda cuando se sienten mal pero no responder cuando los demás les piden ayuda por el mismo motivo.

Los resultados de un reciente estudio sobre la utilización de Facebook en estudiantes universitarios muestran que, efectivamente, los narcisistas caracterizados por una gran sensación de merecimiento y tendencia a la explotación tienen una mayor probabilidad de tomar represalias contra los comentarios que no les gustan y piden más apoyo social del que devuelven, pero la tendencia a enfadarse cuando los demás no comentan sus actualizaciones del perfil tuvo más que ver con la grandiosidad.

El principal objetivo de Facebook es la promoción de las conductas prosociales, pero no está exento de las conductas antisociales. Si tenemos en cuenta que es más fácil tropezarse con un narcisista en Facebook que en el mundo real y que la opinión que los demás tienen de nosotros en Facebook parece depender más de los comentarios que hacen los demás de nuestro perfil que de su contenido, el comportamiento negativo de los narcisistas podría tener mucho más impacto en Facebook que en las relaciones sociales reales. Identificarlos a tiempo y tomar medidas para eludir sus comportamientos antisociales podría convertirse en una necesidad a la hora de darnos a conocer a través de las redes sociales.

Carpenter CJ. Narcissism on Facebook: Self-promotional and anti-social behavior. Personality and Individual Differences 2012;52:482–486.
http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2011.11.011

dijous, 5 de juliol del 2012

POR PRIMERA VEZ UNA INTERVENCION EN CRISIS PODRIA PREVENIR EL TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO

La mayoría de las personas que sufren un acontecimiento traumático experimenta síntomas característicos que habitualmente desaparecen al cabo de poco tiempo. No obstante, algunas de estas personas acaban desarrollando un trastorno por estrés postraumático.

La mayoría de los estudios sobre las intervenciones de prevención del trastorno por estrés postraumático se han centrado en una estrategia denominada debriefing. El debriefing en crisis suele incluir la posibilidad de hablar sobre las reacciones emocionales al acontecimiento traumático, la normalización de estas reacciones y la recepción de apoyo y psicoeducación. Desafortunadamente, se ha observado que el debriefing en crisis es inefectivo e incluso potencialmente dañino para el trastorno por estrés postraumático, por lo que los expertos desaconsejan su aplicación. (Si quiere leer más sobre las conclusiones expertas sobre la eficacia del debriefing en crisis puede acceder a esta información en el siguiente enlace:  http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD000560)

Por tanto, hasta la fecha no disponíamos de intervenciones en crisis que hubieran demostrado ser eficaces para el trastorno por estrés postraumático.

Sin embargo, un estudio realizado en el mayor centro para acontecimientos traumáticos del estado de Georgia ha observado por primera vez que un tratamiento cognitivo-conductual en crisis iniciado en el servicio de urgencias puede ser eficaz y seguro para prevenir el desarrollo de un trastorno por estrés postraumático.

Este tratamiento, que estuvo compuesto únicamente por tres sesiones en las que se realizó exposición in vivo, exposición imaginada al recuerdo traumático y reprocesamiento del contenido traumático, fue capaz de reducir los síntomas postraumáticos con resultados positivos que se mantuvieron durante las 12 semanas que duró el seguimiento. La intervención fue especialmente efectiva en las víctimas de violación.

Rothbaum BO, Kearns MC, Price M, Malcoun E, Davis M, Ressler KJ, Lang D, Houry D. Early Intervention May Prevent the Development of Posttraumatic Stress Disorder: A Randomized Pilot Civilian Study with Modified Prolonged Exposure. Biological Psychiatry 2012 (epub ahead of print)
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.06.002

dimecres, 4 de juliol del 2012

NO TODOS LOS TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS FUNCIONAN POR IGUAL

Hace más de 30 años que se discute si todos los tratamientos psicológicos tienen la misma eficacia. Este debate alcanzó una mayor notoriedad a partir de un estudio realizado en el año 1975 en el que Lester Luborsky, Barton Singer y Lise Luborsky observaron muy pocas diferencias de eficacia entre los distintos tipos de tratamientos psicológicos. La idea de que todos los tratamientos psicológicos funcionan por un igual (conocida como el “veredicto del pájaro Dodo”) sostiene que la igualdad de eficacia se debe a que el efecto de los tratamientos psicológicos tiene que ver con componentes inespecíficos como, por ejemplo, la calidez del terapeuta, proporcionar esperanza o que el tratamiento se explique de manera lógica y aceptable para el paciente.

Hasta el momento las investigaciones no han sido concluyentes y tanto existen estudios que observan diferencias de eficacia entre tratamientos como otros que observan una eficacia indistinguible. Además, estos estudios suelen realizarse en condiciones “ideales” que, en ocasiones, son muy distintas de las condiciones de la atención clínica cotidiana.

Una nueva investigación se añade a las que contradicen la idea de que todos los tratamientos psicológicos funcionan por un igual. En este estudio se comparó la eficacia de la terapia cognitivo-conductual y de la terapia psicodinámica. Como gran novedad, el estudio no se realizó en condiciones experimentales, sino en un entorno de atención sanitaria cotidiana, fue aplicado por terapeutas experimentados y se comparó la eficacia de los dos tratamientos para los problemas de salud mental más comunes: la depresión y los trastornos de ansiedad.

Como se puede observar más abajo, seis meses después de haber finalizado el tratamiento, la terapia cognitivo-conductual (CBT) fue más eficaz que la terapia psicodinámica (PDT) no sólo en cuanto a la reducción de la gravedad de los síntomas (GSI), sino también en cuanto a la mejoría de la calidad de vida (MCS) y la reducción de los problemas interpersonales (IIP).

Según los autores, una de las posibles explicaciones de los resultados sería que la terapia psicodinámica necesita que los pacientes posean ciertas capacidades (por ejemplo, de introspección) que no son necesarias para la terapia cognitivo-conductual. Por lo tanto, sugieren, una posible solución sería reservar el tratamiento psicoanalítico únicamente para las personas que más pueden beneficiarse de él.

Watzke B, Rüddel H, Jürgensen R, Koch U, Kriston L, Grothgar B, Schulz H. Longer term outcome of cognitive-behavioural and psychodynamic psychotherapy in routine mental health care. Behaviour Research and Therapy 2012;50:580-587

http://dx.doi.org/10.1016/j.brat.2012.04.005

dimarts, 3 de juliol del 2012

JUGAR AL TETRIS PODRIA REDUCIR LOS SINTOMAS POSTRAUMATICOS

El tratamiento psicológico con una mayor evidencia de eficacia para el trastorno por estrés postraumático es la terapia cognitivo-conductual. Desafortunadamente, no es aconsejable aplicar este tipo de tratamiento hasta semanas o incluso meses después del acontecimiento traumático. Se ha observado que algunas intervenciones en crisis (como el debriefing) pueden empeorar los síntomas postraumáticos en vez de mejorarlos.

La necesidad de disponer de algún tratamiento rápido para las víctimas que sufren recuerdos traumáticos ha llevado a investigadores de la Universidad de Oxford a poner a prueba observaciones previas que indicaban que es posible interrumpir la consolidación de recuerdos recientes durante un período post crítico de aproximadamente seis horas.

Con este fin se diseñó un experimento en el que 40 voluntarios fueron expuestos a imágenes traumáticas. Treinta minutos después de haber finalizado la exposición, a la mitad del grupo se le permitió jugar al “Tetris” durante 10 minutos y a la otra mitad no. Durante la semana siguiente, aquellos que jugaron al “Tetris” sufrieron menos recuerdos traumáticos intrusivos que los que no jugaron.

De confirmarse estos resultados en estudios clínicos, la utilización de tareas viso-espaciales después de un acontecimiento traumático podría constituir una “vacuna cognitiva” contra el desarrollo de los recuerdos traumáticos intrusivos que son el síntoma principal del trastorno por estrés postraumático.

Holmes EA, James EL, Coode-Bate T, Deeprose C (2009) Can Playing the Computer Game “Tetris” Reduce the Build-Up of Flashbacks for Trauma? A Proposal from Cognitive Science. PLoS ONE 4(1): e4153.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0004153

PRIMEROS PASOS EN LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO CUESTIONARIO PARA LA FIBROMIALGIA

Ha finalizado la primera fase de la construcción de un nuevo cuestionario para la fibromialgia. En un estudio Delphi en el que participaron 23 expertos se consensuó el contenido preliminar del Cuestionario Clínic de Persistencia en la Actividad en la Fibromialgia (CCAP-FM).

Este cuestionario está diseñado para medir las cogniciones potencialmente responsables del mantenimiento del patrón de persistencia excesiva en la actividad en las personas que sufren una fibromialgia.

Disponer de un cuestionario de estas características podría reducir el número de sesiones de evaluación y permitir intervenciones más rápidas, individualizadas y precisas.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.03.001

http://blog.hospitalclinic.org/es/2012/02/un-projecte-clinic-parc-de-salut-mar-sobre-fibromialgia-premi-fundacionff-i-ciencia2011/



EL OPTIMISMO PROTEGE DE LOS PROBLEMAS CARDIACOS

La depresión y los trastornos de ansiedad son factores de riesgo para una mala evolución de los problemas cardíacos. No obstante, una reciente revisión de la literatura científica concluye que las características positivas, especialmente el optimismo, son factores protectores y que favorecen una buena evolución.

El optimismo es una característica relativamente estable que consiste en la tendencia a tener expectativas positivas y confiadas sobre cómo le van a ir a uno las cosas. Los resultados de esta revisión indican que el optimismo ejerce su efecto protector principalmente mediante la promoción de las conductas saludables. Aunque los resultados no son tan sólidos, algunos estudios sugieren que el optimismo también podría tener la capacidad de moderar las variables fisiológicas de riesgo para los problemas cardíacos.

Estos resultados abren el campo a la valoración de la eficacia de los tratamientos psicológicos que facilitan los estados afectivos positivos y los puntos fuertes de la manera de ser. Este tipo de tratamientos podría mejorar la evolución de las personas que han sufrido un problema cardíaco o prevenir su ocurrencia en las personas con un riesgo elevado de padecerlo.

DuBois CM, Beach SR, Kashdan TB, Nyer MB, Park ER, Celano CM, Huffman JC. Positive Psychological Attributes and Cardiac Outcomes: Associations, Mechanisms, and Interventions. Psychosomatics 2012;53(4):303-318. http://dx.doi.org/10.1016/j.psym.2012.04.004

SER COMPASIVO CON UNO MISMO PODRIA ASOCIARSE A UNA MEJOR SALUD MENTAL

Se ha publicado la primera revisión de la literatura científica sobre la relación entre la compasión y la psicopatología.

Ser compasivo con uno mismo significa ser consciente del propio sufrimiento y tener la intención de aliviarlo de manera considerada (no generándose mayores perjuicios). Ser compasivo con uno mismo requiere también la capacidad de aceptar el malestar que uno sufre y las propias carencias y defectos, entendiendo que forman parte de la experiencia humana.

La revisión concluye que existen pruebas suficientes que sugieren que ser compasivo con uno mismo se asocia a menores niveles de ansiedad y depresión, y a una mayor entereza frente al estrés, lo que sugeriría la potencial utilidad de los tratamientos que facilitan el aprendizaje de esta capacidad.

No obstante, cabe tener en cuenta que, de momento, el diseño de los estudios evaluados no permite descartar la explicación contraria. Es decir, que cuando uno tiene menos ansiedad, depresión o estrés, es más capaz de ser compasivo consigo mismo.

MacBeth A, Gumley A., Exploring Compassion: A meta-analysis of the association between self-compassion and psychopathology. Clinical Psychology Review 2012.
http://dx.doi.org/10.1016/j.cpr.2012.06.003

NUEVO TRATAMIENTO PARA EL SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) liderados por la Profesora Michelle Craske ha puesto a prueba un nuevo tratamiento para el síndrome del intestino irritable.

Este breve tratamiento de diez sesiones, que modifica la ansiedad que comportan los síntomas gastrointestinales, fue más eficaz que la atención empática y, en algunos de los aspectos evaluados, que el tratamiento del estrés.

Los resultados del equipo de la Profesora Craske confirman los obtenidos en un estudio piloto previo realizado en el CATCC.
http://www.editorialmedica.net/archivos/cuadernos/Cuad%20Nº%2079_80-trab-6.pdf