dissabte, 21 de setembre del 2013

UN NUEVO INSTRUMENTO DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO DE LA FIBROMIALGIA

El diagnóstico de fibromialgia requiere un examen médico experto que, junto con la presencia de sintomatología psicopatológica comórbida, puede dificultar su evaluación en determinados ámbitos sanitarios. Posiblemente la consecuencia más grave de esta dificultad sea el retraso en el diagnóstico, el tratamiento y en la derivación a los dispositivos terapéuticos especializados.

El equipo de la Unidad multidisciplinar de fibromialgia del Hospital Clínic de Barcelona ha validado una versión en castellano del Fibromyalgia Rapid Screening Tool (FiRST), un nuevo instrumento de screening para la fibromialgia. El cuestionario consiste en seis preguntas autoaplicadas que requieren menos de tres minutos para ser contestadas.

El FiRST mostró una alta sensibilidad y una moderada especificidad. Es decir, fue capaz de identificar correctamente el 89% de los casos con un diagnóstico positivo de fibromialgia (incluso cuando la enfermedad se acompañaba de un nivel elevado de ansiedad, depresión, catastrofismo y/o incapacidad funcional), pero únicamente identificó correctamente el 55% de los casos con un diagnóstico negativo de fibromialgia.

En consecuencia, el FiRST se puede utilizar como instrumento de apoyo diagnóstico en todos los casos de sospecha de fibromialgia. La aplicación del FiRST, que podría ser especialmente útil para la asistencia primaria, podría ayudar a la detección precoz de los casos de fibromialgia. Esto permitiría intervenir cuando el tratamiento es más coste-efectivo, es decir, antes de que se desarrollen problemas comórbidos como alteraciones afectivas o del sueño, problemas laborales o económicos y, sobre todo, antes de que los factores de mantenimiento de la enfermedad se desarrollen completamente.

Xavier Torres; Antonio Collado; Emili Gómez; Anna Arias; Sonia Cabrera-Villalba; Osvaldo D. Messina; Luis F. Vidal; Patricia Clark; Carlos Ríos; Patricia A. Salomón. The Spanish version of the Fibromyalgia Rapid Screening Tool: translation, validity and reliability . Rheumatology (Oxford) 2013 (epub ahead of print); doi: 10.1093/rheumatology/ket308

dimecres, 18 de setembre del 2013

LA PERSONALIDAD FIBROMIÀLGICA NO EXISTE

A pesar de los sólidos hallazgos sobre la fisiopatología de la fibromialgia, en muchos ámbitos se sigue considerando como un síndrome sin explicación médica. La creencia de que las personas que sufren un síndrome sin explicación médica se caracterizan por tener un determinado tipo de personalidad parece estar bastante extendida. Por ejemplo, hasta el 84% de los médicos de familia británicos cree que las personas con un síndrome sin explicación médica presentan problemas de personalidad que, a su parecer, son más relevantes que la presencia de un trastorno afectivo o de ansiedad.

Un amplio estudio realizado con 874 pacientes ha evaluado la existencia de características específicas de personalidad en la fibromialgia. Los resultados mostraron que las personas con fibromialgia no poseen una personalidad distinta a la de la población general, otras personas con dolor crónico u otras personas con una enfermedad crónica.

La personalidad, no obstante, diferenció dos grupos de pacientes. Aunque los perfiles de personalidad de ambos grupos se situaron en el rango de normalidad respecto a la población general, el Grupo 1 se caracterizó por presentar una mayor predisposición a experimentar emociones positivas, por mayores dificultades para experimentar emociones positivas y por la tendencia a la inhibición conductual. Este perfil de personalidad incluye varios rasgos que contribuyen a presentar un peor estado clínico como, por ejemplo, otorgar al dolor un carácter más nocivo, amenazador e incapacitante, sufrir un mayor impacto emocional negativo debido al dolor y tender a afrontarlo mediante la evitación de actividades potencialmente dolorosas o mediante la utilización de conductas de seguridad.

Efectivamente, antes de empezar el tratamiento multidisciplinar el Grupo 1 presentaba un peor estado físico, afectivo y un mayor número de problemas psicosociales. Seis meses después de finalizar el tratamiento y a pesar de que el dolor había mejorado más que en el Grupo 2, el Grupo 1 seguía presentando una mayor ansiedad, depresión y preocupación por el dolor y sus consecuencias.

En resumen, los resultados de este estudio sugieren que parece injustificado seguir sosteniendo que las personas con fibromialgia se caracterizan por presentar características patológicas de la personalidad. No obstante, la personalidad puede permitir la identificación de diferentes subgrupos de pacientes que probablemente necesiten abordajes terapéuticos distintos.

Xavier Torres, Eva Bailles, Manuel Valdes, Fernando Gutierrez, Josep Maria Peri, Anna Arias, Emili Gomez, Antonio Collado. Personality does not distinguish people with fibromyalgia but identifies subgroups of patients, General Hospital Psychiatry, 2013 (epub ahead of print).

dimarts, 17 de setembre del 2013

LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TAMBIÉN ES EFICAZ EN LA SEGURIDAD SOCIAL

La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de elección para el trastorno por estrés postraumático. Sin embargo, esta recomendación se basa en ensayos clínicos y, por tanto, cabría la posibilidad de que su eficacia en la práctica clínica diaria fuera menor.

Un reciente estudio ha puesto a prueba la terapia cognitivo-conductual para el trastorno por estrés postraumático en el equivalente británico a la Seguridad Social. En concreto, 34 terapeutas fueron entrenados en terapia cognitivo-conductual para tratar a un total de 330 personas que sufrían un trastorno por estrés postraumático.

Independientemente de las diferencias sociodemográficas y del tipo de trauma, la gran mayoría de los pacientes fue capaz de realizar la terapia cognitivo-conductual con excelentes resultados. Casi el 80% de los que completaron el tratamiento obtuvo una mejoría sostenida y casi el 85% obtuvo una mejoría clínica significativa. Solamente un 1% de las personas tratadas empeoró. Por supuesto, el resultado de la terapia cognitivo-conductual fue mucho mejor en aquellas personas que completaron el tratamiento y que acudieron con regularidad a las visitas. Únicamente la presencia de problemas sociales y de varios traumas disminuyó la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual. Los terapeutas poco expertos en terapia cognitivo-conductual no obtuvieron peores resultados que los expertos, pero más de sus pacientes abandonaron la terapia. 

Por consiguiente, la terapia cognitivo-conductual para el estrés postraumático puede aplicarse en los servicios públicos de salud con la misma eficacia que en los ensayos clínicos con la condición de que la apliquen terapeutas entrenados en terapia cognitivo-conductual y se realice de una manera estructurada y fiel al programa de tratamiento.

Ehlers A, Grey N, Wild J, Stott R, Liness S, Deale A, Handley R, Albert I, Cullen D, Hackmann A, Manley J, McManus F, Brady F, Salkovskis P, Clark DM. Implementation of Cognitive Therapy for PTSD in Routine Clinical Care: Effectiveness and Moderators of Outcome in a Consecutive Sample. Behaviour Research and Therapy, 2013 (epub ahead of print)

divendres, 13 de setembre del 2013

¿EN QUÉ CASOS EL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) RESPONDE PEOR AL TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL?

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una enfermedad que genera un gran sufrimiento y una grave interferencia en la vida de las personas que lo sufren. La terapia de conducta y la terapia cognitivo-conductual son tratamientos eficaces para el TOC. Sin embargo, algunos casos de TOC no responden de manera adecuada a estos tratamientos. Conocer de qué factores depende la respuesta al tratamiento psicológico permitiría mejorarlo y, a la vez, saber para quién y en qué circunstancias el tratamiento psicológico es de la máxima eficacia.

Una reciente revisión de factores predictivos de respuesta al tratamiento conductual o cognitivo-conductual del TOC ha observado que, independientemente de cuándo y en qué país fue realizado el estudio, la eficacia del tratamiento se ve reducida cuando la persona que lo sufre está soltera, no tiene empleo, sufre niveles muy acusados de ansiedad antes de empezar el tratamiento y, especialmente, si el principal problema es un trastorno por acumulación de objetos inservibles. Curiosamente, el nivel educativo, el estar recibiendo o no un tratamiento farmacológico o la duración del TOC no mostraron relación alguna con el resultado del tratamiento conductual o cognitivo-conductual.

Cabe tener en cuenta, no obstante, que es muy probable que el trastorno por acumulación de objetos inservibles no forme parte de los trastornos obsesivos-compulsivos y necesite de un tratamiento propio y puede que distinto del que se aplica en la actualidad. Por otra parte, dado que el nivel de ansiedad previo al tratamiento, el estar soltero y el desempleo parecen ser factores de mal pronóstico, es probablemente muy aconsejable mejorar el tratamiento mediante la inclusión del abordaje de estos factores contextuales, del significado que tienen para la persona que sufre el TOC y de cómo le afectan o de la manera en que los maneja.

Knopp J, Knowles S, Bee P, Lovell K, Bower P. A systematic review of predictors and moderators of response to psychological therapies in OCD: Do we have enough empirical evidence to target treatment?, Clinical Psychology Review, 2013 (epub ahead of print).

dijous, 12 de setembre del 2013

LA PERCEPCIÓN DE AMENAZA ES FUNDAMENTAL PARA ENTENDER EL ESTRÉS

La evaluación primaria es un concepto fundamental para entender el estrés. La evaluación primaria es la que define si una determinada situación es amenazadora, positiva o irrelevante. Si la percepción es de amenaza, desencadena una cascada de reacciones biológicas, cognitivas, emocionales y conductuales que pueden afectar a la salud física y mental.
La percepción primaria de amenaza puede dirigirse a cuatro componentes vitales: la sensación de seguridad personal y de integridad física (auto-preservación), la relación con los demás y la preservación del estatus social (integridad social), la identidad personal y la manera de cada uno de entender el mundo que nos rodea y las leyes que lo rigen.
Un reciente estudio ha observado que, independientemente de las diferencias demográficas y sociales, la intensidad de la percepción primaria de amenaza determina cuán estresante es cada situación y la intensidad de los síntomas psicológicos que se producen como respuesta, incluyendo el bienestar emocional. La percepción primaria de amenaza también determinó la intensidad de los síntomas físicos en situaciones de estrés, aunque no fue capaz de predecir su variación a lo largo del tiempo. No es extraño, ya que el estado de estrés, los síntomas físicos y psicológicos que lo acompañan, y su resolución también dependen de lo que se conoce como evaluación secundaria, es decir, en qué medida nos vemos capaces de contrarrestar la amenaza que percibimos a nuestra integridad física, social, a nuestra identidad y/o a nuestras ideas.

Karademas EC, Nikolaou P, Mermiga S, Psaroudakis A, Garipi C. Perceived primal threat, stress, and health: further examination of the role of perceived primal threat in the stress process. J Psychol. 2013 May-Jun;147(3):261-76.



dilluns, 9 de setembre del 2013

LOS GRANDES SIMIOS TAMBIÉN SUFREN LA CRISIS DE LA MEDIANA EDAD

Numerosos estudios muestran que, independientemente de diferencias económicas y tanto en hombres como en mujeres, en los seres humanos el bienestar adopta a lo largo de la vida un perfil en forma de U. Es decir, el bienestar es elevado en la juventud, desciende durante la mediana edad y vuelve a ser elevado en la vejez (siempre que no se esté próximo a la muerte).

Un reciente estudio ha observado que esta “crisis de la mediana edad” no es exclusiva de los seres humanos. Tras estudiar 336 chimpancés y 172 orangutanes, los investigadores observaron que el bienestar de estos grandes simios también seguía una evolución en forma de U.

Especialmente interesantes son las explicaciones a este fenómeno. Parece que la crisis de la mediana edad se supera cuando la persona (o el simio) abandonan las aspiraciones imposibles de la mediana edad (por ejemplo, ganar el premio Nobel o convertirse en el macho alfa) en favor del bienestar. Los miembros mayores de la raza humana y de las dos especies de simios aumentan su bienestar buscando aquellas situaciones e interacciones sociales que se acompañan de emociones positivas. Además, se concentran en conseguir únicamente aquellos objetivos que son acordes con la edad que tienen. En resumen, que los más mayores aprenden a alejarse de situaciones y congéneres desagradables y a dejar de perseguir inalcanzables sueños de gloria y riqueza.

Weiss A, King JE, Inoue-Murayama M, Matsuzawa T, Oswald AJ. Evidence for a midlife crisis in great apes consistent with the U-shape in human well-being. PNAS 2012;109(49):19949-19952.